Progreso de la Agenda 2030: cinco años desde su aprobación, con José Ángel Sotillo

Este miércoles, 12 de febrero de 2020, a las 19:30, José Ángel Sotillo nos hablará sobre el progreso de la Agenda 2030. Con esta intervención la Sección Iberoamericana continúa el ciclo dedicado a la Agenda 2030, en el que José Ángel Sotillo ha hablado en el Ateneo de sus libros “El reto de cambiar el mundo. La agenda 2030 de desarrollo sostenible» (2015),  “Los retos de la acción exterior de la UE: la contribución europea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (2016) y “El ecosistema de la cooperación. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible” (2018). Será presentado por Rocío López Ruiz, miembro del Instituto Universitario de Desarrollo y cooperación IUDC y de la Sección Iberoamericana, y contaremos con la moderación del secretario de la Sección Iberoamericana, Tomás Mallo. ¡Los esperamos!

_ _ _ _

José Ángel Sotillo Lorenzo es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular de Relaciones Internacionales en la misma Universidad. Dirige el Máster Propio en Cooperación Internacional de la UCM, así como otros cursos sobre esta misma área, y es director de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Es docente habitual en varios cursos de posgrado y ha dirigido numerosas tesis doctorales. De sus muchos artículos y libros destacamos los siguientes: El sistema de cooperación para el desarrollo. Actores, formas y procesos (2011), La política exterior y la política de cooperación: paradojas del caso español (2014), Las relaciones entre Europa y América Latina en perspectiva decolonial ¿Encuentro o desencuentro? (2016), Neocolonialismo y poscolonialismo en las relaciones internacionales de América Latina (2015). 

Conversatorio sobre la situación actual de Argentina con Damián Paikin

El lunes 18 de noviembre de 2019 a las 17h00 el investigador Damián Paikin (Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) nos hablará de la actualidad argentina en el salón Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid. Será presentado por Tahina Ojeda (Instituto Universitario de Desarrollo y cooperación IUDC) y la conferencia la presentará Tomás Mallo (Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre la situación de Argentina, debido al año electoral y al contexto socioeconómico adverso. La dialéctica de enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo ha seguido siendo el principal organizador del juego político. Macri llegó al poder con una enorme expectativa de cambio, pero la normalización y modernización no se verificó en la práctica y su Gobierno se cerró con la consiguiente decepción económica. En este marco se produce la «corrida cambiaria» (mayo/junio de 2018) que devalúa el peso (pierde la mitad de su valor). Esto llevó a buscar un acuerdo con el FMI con un desembolso de 57.000 millones de dólares, que supuso un riguroso ajuste fiscal y monetario. El mal desempeño económico del Gobierno de Macri se pudo deber a una lectura a destiempo del escenario internacional.

De pronto, Cristina Fernández cambió de manera radical el escenario cuando tomó la decisión de dar un paso al costado y designar a Alberto Fernández como candidato; un hombre moderado, conciliador y profesional, además de valorado por la élite. La fórmula logró unificar al peronismo. Fernández se impuso en las primarias y en las generales del 27 de octubre. Cuando asuma el poder el 10 de diciembre tendrá que desplegar un plan de emergencia social, renegociar con el FMI y coquetear con Estados Unidos y China para obtener lo mejor de cada una. ¿Superarán los argentinos el desencanto?

La nueva Constitución de Cuba: novedades y semejanzas con la de 1976

Los esperamos este miércoles, 3 de abril de 2019, en la sala Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid a las 19:30. Intervención de Felipe Ruiz Alonso, que será presentado por Tomás Mallo.

La nueva Constitución de Cuba, aprobada por referéndum el día 24 de febrero de 2019, es un documento que introduce algunas reformas a la anterior de 1976 (a la que ya se habían realizado modificaciones en 1978, 1992 y 2002). En ambas Constituciones se diseña un modelo de Estado apoyado en la existencia de un partido único que condiciona, de entrada, todo el articulado posterior. Dicho partido, el Partido Comunista Cubano, al definirse como la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, se convierte en el fundamento organizativo de la nación cubana.

En la nueva Constitución hay algunas novedades relacionadas con la organización del sistema productivo, el trabajo, la empresa, y las relaciones comerciales, así como con la sociedad, en especial en lo relativo a la educación, la cultura y la familia. 

Es en los matices y la adaptación del lenguaje donde se encuentran los aspectos más novedosos y destacados, sesenta años después de la Revolución cubana.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Felipe Ruiz Alonso es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de Historia de las ideas políticas y sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Además, ejerció como docente en Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Cuba. En este último país vivió cuatro años, razón de su tesis doctoral sobre el proceso de institucionalización y organización del poder popular en Cuba. Ha dirigido más de 50 tesis doctorales y ha participado en cerca de 100 tribunales de tesis. Es autor de numerosos libros y artículos.

Homenaje a José Luis Abellán, Premio Gigante del Espíritu 2018 (INAUCO)

El Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (INAUCO), con sede en la Universidad Politécnica de Valencia, ha galardonado a José Luis Abellán con el Premio Gigante del Espíritu 2018. El jurado ha destacado de Abellán, catedrático de Historia de la Filosofía Española y autor de Historia crítica del pensamiento español, su «labor investigadora y su obra reconocida de forma unánime por la crítica».

El homenaje tendrá lugar el próximo lunes, 11 de febrero de 2019, en el Ateneo de Madrid y contará con la intervención de Antonio Colomer Viadel, director del INAUCO y César Navarro, presidente del Ateneo. Modera Tomás Mallo, Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid.

¡Les esperamos!

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

José Luis Abellán, pensador y ensayista español, cursó Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, por la que se licenció en 1957 y por la que se doctoró posteriormente. Docente en Puerto Rico, Irlanda del Norte y la Universidad Complutense de Madrid. Su obra más importante es la Historia crítica del pensamiento español (en siete volúmenes, 1979-1992). En 1981 recibió el premio Nacional de Ensayo. Ha tratado el tema de España en obras como La cultura en España. Ensayo para un diagnóstico (1971), Visión de España en la generación del 98 (1968), El exilio español de 1939 (seis volúmenes, de la que fue director), El erasmismo español (1976) o José Gaos ¿Cómo se adapta un filósofo a la cultura mexicana? (1993), entre otras.

Antonio Colomer Viadel fue profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1980 hasta 2003 y después director del Área de Derecho Constitucional de la Universidad Politécnica de Valencia. Director del Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (INAUCO) y de su Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal. Presidente del Consejo Español de Estudios Iberoamericanos. Autor de numerosos libros y artículos.

César Navarro, médico, doctor y profesor; director del Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo, subdirector general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Sanidad y Consumo, profesor encargado de Curso en la Universidad Complutense. Tiene la Condecoración del Águila Azteca, que le otorgó el presidente de la República de México. Presidió la Asamblea Provincial de Madrid de la Cruz Roja Española. Y, en la actualidad, es presidente del Ateneo por cuarta vez.

 

El daño no se olvida: el impacto de Pluspetrol en los territorios indígenas de la Amazonía norperuana, por Yaizha Campanario

Este año comenzamos los actos de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid de la mano de Yaizha Campanario. El lunes 28 de enero de 2019 (19h30 en el salón Ciudad de Úbeda) estará dedicado a los territorios indígenas. En concreto, Yaizha hablará sobre el impacto de Pluspetrol en los territorios indígenas de la Amazonía norperuana. Su intervención será presentada y moderada por Rocío López.

¡Les esperamos!

_ _ _ _ _ _ _ _ _

Yaizha Campanario Baqué es licenciada en Ciencias Políticas, especialidad en Desarrollo y Cooperación Internacional en la UCM. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en derechos ambientales y colectivos de los pueblos indígenas. Ha trabajado en España, Ecuador, Bolivia y Perú en diferentes instituciones, tales como el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM (IUDC-UCM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Ha trabajado en Perú durante 8 años en el Programa Indígena del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos-Perú EQUIDAD. Actualmente, también es asesora para Perú del Global Greengrants Fund y ha brindado asesoramiento técnico al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en varias ocasiones. Trabaja con un enfoque legal a través de la investigación de acciones, analizando las políticas públicas, la legislación y el impacto de las corporaciones en los derechos ambientales y colectivos de los pueblos indígenas. También ha ampliado su experiencia en el fortalecimiento de las organizaciones indígenas y sus sistemas de gobierno. Es autora de varias publicaciones sobre este tema. Véase, por ejemplo: https://www.iwgia.org/images/publications/0757_El_Dano_no_se_Olvida_PDF.pdf

Rocío López Ruiz es coordinadora técnica y de formación de posgrado del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM (IUDC-CM). Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha cursado el Máster en Práctica Jurídica por el Centro de Estudios Financieros, el Máster en Administración General de Empresas por la Fundación CECO del Ministerio de Hacienda, el Experto en Promoción y Gestión de ONG por la Universidad Complutense de Madrid y el Experto en Responsabilidad Corporativa por la UNED. Inició su experiencia profesional en el campo del ejercicio de la abogacía, desarrollando posteriormente su carrera durante años en el sector privado, en la gestión y administración de empresas para finalmente incorporarse hace 9 años al IUDC-UCM.

Testimonio-homenaje a Roberto Sosa en el 50 aniversario de Los Pobres, Premio Adonáis en 1968

Ayer, 19 de noviembre de 2018, Guzmán Alonso Moreno rindió homenaje al poeta hondureño Roberto Sosa. Fue presentado por Miguel Losada, miembro de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid.

El Testimonio-homenaje que se dedicó a Roberto Sosa y su obra Los pobres, en el 50 aniversario de su obtención del premio Adonáis de poesía, pretendió dar una semblanza de cómo este premio contribuyó a la proyección internacional de tan importante poeta hondureño, traducido a distintas lenguas; de las características de su obra; y del nexo que la figura y el trabajo de Sosa ha supuesto para la proyección de la literatura de su país.

El acto se completó con una lectura de poemas del autor por parte de miembros de la Sección de Literatura del Ateneo y con la inclusión de grabaciones de audio y video en las que Roberto Sosa lee sus textos.

_ _ _ _ _ _ _

Guzmán Alonso Moreno es consultor de cooperación para el desarrollo y miembro de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid. En 1984 tuvo su primer contacto profesional con América Latina, realizando desde entonces – para organismos oficiales, intergubernamentales, ONG y como profesional independiente – diferentes trabajos en los campos de la gestión y realización de proyectos y programas, la formación, la investigación y la evaluación. Artículos y publicaciones han completado esta labor.

Trump y la siempre conflictiva frontera entre México y Estados Unidos, por Ernesto Barnach-Calbó

Entre las muchas iniciativas emprendidas por el actual y polémico presidente de Estados Unidos, su política migratoria ha sido de las más controvertidas, entre otras razones, por su obsesión en fortificar la frontera sur del país y la «tolerancia 0» frente a los indocumentados. Ya desde la independencia de México (1821) el espacio fronterizo ha condicionado muy negativamente las relaciones entre ambos países, cuyos hitos principales han sido la independencia de Texas en 1836, la guerra tras la anexión del mismo territorio en 1845 y la permanente, masiva y problemática migración desde México tras la revolución mexicana que en muchos aspectos se agrava hoy con la actitud del presidente Trump al respecto. ¿Podrá López Obrador revertir en alguna medida esta compleja relación entre los dos países vecinos?

Si quieres conocer más a fondo este asunto, te invitamos a que nos acompañes el próximo lunes 8 de octubre a las 19:30 en la Sala Nueva Estafeta. Ernesto será presentado por Tomás Mallo, secretario de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid.

_ _ _ _ _  _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Barnach-Calbó, exdirector de Programas de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ha sido también miembro del Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB), coordinador de las Tertulias Americanas en la Casa de América y el Museo de América y docente en universidades a ambos lados del Atlántico. En la actualidad es miembro de la Sección Iberoamericana del Ateneo. Entre sus libros, destacamos La lengua española en Estados Unidos y La minoría etnolingüística en los Estados Unidos, así como la participación en numerosos congresos y cursos.

España y la Agenda 2030

 

 

Este viernes, 1 de junio de 2018,a las 17:00, la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid contará con las intervenciones de Juan Francisco Montalbán Carrasco, embajador en Misión Especial para la Agenda 2030 MAEC y José Ángel Sotillo Lorenzo, director del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC-UCM). Además, se proyectará el cortometraje “Bienvenidos”, presentado por su productor, Luis Manso.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

​Juan Francisco Montalbán ingresa en la Carrera Diplomática en 1985. Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Mozambique, Nicaragua y México. Ha sido subdirector general de Acción Cooperativa del Instituto de Cooperación para el Desarrollo y subdirector general de la Oficina de Planificación y Evaluación. En 1999 fue nombrado director general del Instituto de Cooperación Iberoamericana; en 2001 pasó a ocupar el puesto de embajador de España en El Salvador y, posteriormente, el de embajador de España en Bolivia. Fue embajador en Misión Especial para Políticas de Desarrollo y vocal asesor en la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Política Exterior para Iberoamérica. Ha sido delegado permanente adjunto de España ante la OCDE y en mayo de 2012 pasó a ocupar el puesto de embajador de España en la República de Cuba. En la actualidad es embajador en misión especial para la Agenda 2030.

José Ángel Sotillo es profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, director de la Revista Española de Desarrollo y Cooperación y entre sus muchas obras destacamos hoy aquí dos que abordan el tema que nos ocupa: “El reto de cambiar el mundo. La agenda 2030 de desarrollo sostenible” y “El ecosistema de la cooperación. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, ambas coeditadas por el IUDC y la editorial la Catarata.

Ciclo Centenario de la muerte de Rafael María de Labra: Labra, un clásico ateneísta de permanente referencia

Continúan las conferencias en torno al centenario de la muerte de Rafael María de Labra Cadrana (La Habana, 7 de septiembre de 1840 – Madrid, 16 de abril de 1918), intelectual, educador, político, propagandista, defensor de la abolición de la esclavitud y uno de los principales americanistas españoles, a quien debemos el concepto de «intimidad iberoamericana». Participó en actividades de numerosas instituciones y especialmente en el Ateneo de Madrid: conferencias, lecciones, actividades de las secciones o Presidencia, que le dieron la condición de “ateneísta” reforzada con la de historiador del Ateneo al escribir las dos primeras historias de la docta casa: El Ateneo de Madrid. Sus orígenes, desenvolvimiento, representación y porvenir, Madrid. Impª de Aurelio J. Alaria. 1878 y El Ateneo de Madrid, 1835-1905. Notas históricas, Madrid. Tipografía de Alfredo Alonso. 1906.

Mañana, 8 de mayo, a las 19:30, Alejandro Díez Torres ampliará la exposición de Mª Dolores Domingo Acebrón, que tuvo lugar el pasado 16 de abril.

¡Les esperamos!

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Alejandro Díez Torre ha sido profesor de la Universidad de Alcalá y es hasta la fecha ateneísta vinculado a actividades en esta casa desde hace cuarenta años, uno de los mejores estudiosos de su historia. Especial dedicación ha prestado en los últimos años a las secciones Iberoamericana y de Ciencias Históricas, ambas conmemorando el centenario de la muerte de Labra actualmente. De sus numerosos artículos y libros destacaremos en esta ocasión los siguientes: De la ciencia ilustrada a la ciencia romántica: actas de las II Jornadas sobre España y las Expediciones Científicas en América y Filipinas, coord. por Alejandro Díez Torre, Daniel Pacheco Fernández y Tomás Mallo (1995), Ciencia y memoria de África. Actas de las III Jornadas sobre Expediciones científicas y africanismo español, 1898-1998, coord. por Alejandro Ramón Díez Torre (2002), Hacia una Universidad Libre de Madrid en el Ateneo de Madrid (1820-1906), en Historia de España y América (2016) o el reciente artículo junto a otros miembros de la Sección Iberoamericana «Un Plan Iberoamericano» en la revista Política Exterior.

De Amsterdam a Pernambuco y Nuevo Amsterdam. La aventura equinocial de los sefardíes: la primera comunidad judía en el Nuevo Mundo, el lunes 23 de abril a las 19:30

El tema de la próxima ponencia, De Amsterdam a Pernambuco y Nuevo Amsterdam. La aventura equinocial de los sefardíes: la primera comunidad judía en el Nuevo Mundo, será o por Luis Esteban González Manrique (revista Política Exterior) y por Elías Cohen (directivo de la Federación de Comunidades Judías en España). 

Luis Esteban González Manrique, periodista y escritor. Nacido en Arequipa (Perú), estudió Derecho en la Universidad Católica Santa María (Arequipa), Periodismo en la Universidad de Lima y Ciencias Políticas en la Universidad Internacional de Andalucía. Es redactor jefe del Informe Semanal de Política Exterior en Madrid y colaborador del Real Instituto Elcano. Ha ganado varios premios internacionales de periodismo. Es autor de De la conquista a la globalización: Estados, naciones y nacionalismos en América Latina (Madrid: Estudios de Política Exterior / Biblioteca Nueva, 2007), cuya edición peruana, América Latina: de la conquista a la globalización apareció en Lima en 2009.

Elías Cohen es abogado y analista político. Escribe sobre Israel, Oriente Medio y todo lo relacionado con el mundo judío (y también, cuando puede, sobre cómics, cine y cultura popular) en diversos medios nacionales así como en publicaciones de varios think-tanks. En 2013 colaboró en el libro Europa: tradición o proyecto explicando el ADN judío en la formación de Europa.